1.
¿Cómo se da su llegada al proyecto Juga Tenis?
"Juga Tenis" es un proyecto que excede el programa deportivo de televisivo. Cuando comenzó a gestarse la necesidad de difundirlo, Bebe Pérez cassarino, que es el director de la academia y sostén fundamental del proyecto, decidió junto a Jorge Pereira Shurmann, el socio que pone más trabajo en el área de found rising para sostenerlo, idearon una forma de comunicarlo que no tenía conductor
era un proyecto de programa de TV que sirviera básicamente para dar a conocer la idea, abrir los centros gratuitos en el interior del país, y mostrar la cara de quienes enseñan, van a aprender o sus padres, y los "referentes" locales que apoyaban en cada localidad.
También se pensó como una forma de devolución de marca a los patrocinadores tanto locales como nacionales que apoyaran (y apoyan) esta idea.
O sea, desde la academia de Bebe se gestan centros en el interior financiados local y nacionalmente, se le enseña a los chicos, se les provee raquetas, pelotas sin presión y horas docentes, y el programa sería un reflejo de eso.
No iba a tener conductor y se iba a hilar solo. Se iba a llevar adelante por otra productora y se mantenían Bebe y Jorge más Ariel Friedmann, que es el que lleva la contabilidad, por llamarlo de alguna forma. El que orden todo.
Luego, durante la última Copa Davis, Bebe me propuso conducirlo en la medida de mis posibilidades de tiempo.
Vale decir que con Bebe tenemos una amistad de años, yo vi nacer el proyecto desde un papel y también desde los planos de lo que será su estructura en el predio del Cricket.
Acepté enseguida y comenzamos a grabar con la nueva productora, que es 1014, justamente vinculada al tenis, ya que uno de los dueños es Fede Sosa, hermano de Seba, un junior que fue de los primeros que entrenó Bebe hace ya como 15 años. Es decir, hay mucho afectivo en todos los que estamos vinculados.
"Juga Tenis" es un proyecto que excede el programa deportivo de televisivo. Cuando comenzó a gestarse la necesidad de difundirlo, Bebe Pérez cassarino, que es el director de la academia y sostén fundamental del proyecto, decidió junto a Jorge Pereira Shurmann, el socio que pone más trabajo en el área de found rising para sostenerlo, idearon una forma de comunicarlo que no tenía conductor
era un proyecto de programa de TV que sirviera básicamente para dar a conocer la idea, abrir los centros gratuitos en el interior del país, y mostrar la cara de quienes enseñan, van a aprender o sus padres, y los "referentes" locales que apoyaban en cada localidad.
También se pensó como una forma de devolución de marca a los patrocinadores tanto locales como nacionales que apoyaran (y apoyan) esta idea.
O sea, desde la academia de Bebe se gestan centros en el interior financiados local y nacionalmente, se le enseña a los chicos, se les provee raquetas, pelotas sin presión y horas docentes, y el programa sería un reflejo de eso.
No iba a tener conductor y se iba a hilar solo. Se iba a llevar adelante por otra productora y se mantenían Bebe y Jorge más Ariel Friedmann, que es el que lleva la contabilidad, por llamarlo de alguna forma. El que orden todo.
Luego, durante la última Copa Davis, Bebe me propuso conducirlo en la medida de mis posibilidades de tiempo.
Vale decir que con Bebe tenemos una amistad de años, yo vi nacer el proyecto desde un papel y también desde los planos de lo que será su estructura en el predio del Cricket.
Acepté enseguida y comenzamos a grabar con la nueva productora, que es 1014, justamente vinculada al tenis, ya que uno de los dueños es Fede Sosa, hermano de Seba, un junior que fue de los primeros que entrenó Bebe hace ya como 15 años. Es decir, hay mucho afectivo en todos los que estamos vinculados.
2.
¿Qué lo vincula a este proyecto?
Me
vincula mis años de periodismo en tenis, que sin querer parecerme al
Toto en la cuenta, ya son como 20 o más. También el afecto por
Bebe, pero sobre todo que estoy convencido de que es un buen camino.
Para mí no significa prácticamente hacer un programa de tele. Ni
siquiera quise ponerle precio a mi trabajo. Lo hago porque siento que
el periodismo de tenis me ha dado mucho, me siento agradecido, y
estimo que es un buen camino para abrir puertas a niños al deporte
en general, al tenis en particular.
3.
¿Cuál es su opinión sobre este?
Creo
que han existido proyectos parecidos. Apoyé en su momento a la vieja
Escuela Nacional de Tenis que nació bajo la presidencia de Carlos
Rymer en la Asociación Uruguaya de Tenis (AUT) y que naufragó por
interés clubistas. La AUT tiene uno parecido que se llama Gurises al
tenis, que aun no ha lanzado, y que incluye las 115 plazas de
deportes del país.
Me parece fundamental que se abra la base de la pirámide. Primero por los niños y su acercamiento al deporte, y luego por el tenis en sí mismo.
Por otra parte el tenis está básicamente centralizado en Montevideo. Apenas en Salto o Paysandú, sin contar Maldonado, son espacios del interior con organización plena. Siento que es la oportunidad de abrir una puerta en lugares no convencionales (en algunos casos si, en canchas que estaban semi abandonadas) con un proyecto que se llama Play and Stay, que está científicamente comprobado ayuda a la inserción de los chicos. Se les entrega raquetas, las horas profesor y pelotas sin presión, que son las que necesitan los niños para aprender y sin perder el momento lúdico del juego.
Es un proyecto que busca la educación inicial, para en un segundo paso darle más oportunidades a quienes muestren más facilidades, comenzando a andar un camino que puede llevarlos a tener un oficio, ya sea de jugador o de entrenador, pero siempre sin dejar de estudiar. Allí entraría en juego la academia que tiene Bebe en Montevideo y en la que entrenan adolescentes uruguayos pero sobre todo chicos del exterior que eligieron entrenar con él para ingresar al profesionalismo.
Me parece fundamental que se abra la base de la pirámide. Primero por los niños y su acercamiento al deporte, y luego por el tenis en sí mismo.
Por otra parte el tenis está básicamente centralizado en Montevideo. Apenas en Salto o Paysandú, sin contar Maldonado, son espacios del interior con organización plena. Siento que es la oportunidad de abrir una puerta en lugares no convencionales (en algunos casos si, en canchas que estaban semi abandonadas) con un proyecto que se llama Play and Stay, que está científicamente comprobado ayuda a la inserción de los chicos. Se les entrega raquetas, las horas profesor y pelotas sin presión, que son las que necesitan los niños para aprender y sin perder el momento lúdico del juego.
Es un proyecto que busca la educación inicial, para en un segundo paso darle más oportunidades a quienes muestren más facilidades, comenzando a andar un camino que puede llevarlos a tener un oficio, ya sea de jugador o de entrenador, pero siempre sin dejar de estudiar. Allí entraría en juego la academia que tiene Bebe en Montevideo y en la que entrenan adolescentes uruguayos pero sobre todo chicos del exterior que eligieron entrenar con él para ingresar al profesionalismo.
4.
¿A quiénes apunta al momento de comunicar sobre el proyecto?
Hay
tres tipos de público. Uno es el de tenis, que exige un poco más
que sólo las caras de Juga Tenis. Ellos buscan un espacio que
vinimos a llenar casi sin proponerlo inicialmente, porque ya estamos
dando noticias nacionales e internacionales.
Otro público es el que le gusta el tenis y no se animaba a acercarse. Es el público a seducir, el que debemos convencer de que se puede. Que pierdan miedo a mitos y dificultades. Es la el espectador que está casi con un pie adentro de la cancha o al costado del a cancha, pero aún no había dado el paso, ni para él ni para su niños (hijo, amigo, sobrino, nieto).
El tercer público es el cautivo de VTV, que mira deporte, sin tener claro a veces mucho de él. Es un público que puede dar sorpresas, que es más difícil de seducir, al que hay que entrarle más por la informalidad y el lenguaje, que por el contenido en sí mismo, obvio sin descuidarlo.
Otro público es el que le gusta el tenis y no se animaba a acercarse. Es el público a seducir, el que debemos convencer de que se puede. Que pierdan miedo a mitos y dificultades. Es la el espectador que está casi con un pie adentro de la cancha o al costado del a cancha, pero aún no había dado el paso, ni para él ni para su niños (hijo, amigo, sobrino, nieto).
El tercer público es el cautivo de VTV, que mira deporte, sin tener claro a veces mucho de él. Es un público que puede dar sorpresas, que es más difícil de seducir, al que hay que entrarle más por la informalidad y el lenguaje, que por el contenido en sí mismo, obvio sin descuidarlo.
5.
¿Se busca algún tono específico para comunicarlo?
En
el contexto anterior, diría que las bases de la comunicación (y lo
digo por primera vez porque creo que lo hacemos sin analizarlo mucho
ya que estamos convencidos sin teorizarlo) son hablar poco en los
copetes, ponerse lo más estrictos desde el punto de vista noticioso
o de contenido puro y duro tenístico, pero descontracturado.
Intentar hacer creíble que este proyecto es real, que esta
funcionando en el interior y que en breve abrirá muchos centros más,
y que cuenta con la credibilidad del sistema del tenis. Por eso
mostramos historias de tenistas de acá, pero también tenemos muchos
testimonios de jugadores reconocidos del exterior, y mostramos a los
junior que son el espejo de los niños que deseamos que se acerquen.
6.
¿Piensa que debe desmitificarse la idea del tenis como deporte
elitista en función de poder expandir más el proyecto?
es
una tarea fundamental. No ayudan muchos los clubes, pero no porque se
lo propongan, sino porque el establishment del tenis desde hace años
está orientado a ellos. El mayor proyecto se hundió por aquellos
intereses, pero está claro que básicamente los clubes no han sacado
jugadores competitivos de alto rendimiento. Por tanto entiendo que
este tipo de proyectos de masificación será apoyado por esa idea de
popularización desde las institución, porque les podrá aportar la
materia prima que no pueden moldear, ya que obtendrán jugadores que
podrán recibir becas sin pasar por el filtro de la cuota social que
es muchas veces imposible. También el crecimiento de la base
aportará la oportunidad de sponsorizar proyectos concretos de
jugadores, por lo que en esos casos naturalmente decantará en bajar
el nivel elitista del tenis.
Es difícil cambiar esta mentalidad , pero en 1994, en el momento de explosión del tenis nacional, con Chelo, Diego, la final ganada a Argentina, la llegada de Muster, se habló de tenis en todos lados. No había barrio que no estuviera al tanto de todo y las tribunas tuvieron mucho más público de fuera del "sistema" que de dentro del mismo.
La asunción de espejos a posiciones importantes en el mundo del tenis internacional aumentará el interés general de un país acostumbrado más a ganar que a competir como herencia del fútbol.
Es difícil cambiar esta mentalidad , pero en 1994, en el momento de explosión del tenis nacional, con Chelo, Diego, la final ganada a Argentina, la llegada de Muster, se habló de tenis en todos lados. No había barrio que no estuviera al tanto de todo y las tribunas tuvieron mucho más público de fuera del "sistema" que de dentro del mismo.
La asunción de espejos a posiciones importantes en el mundo del tenis internacional aumentará el interés general de un país acostumbrado más a ganar que a competir como herencia del fútbol.
7.
¿En qué medida piensa que influye el programa Juga Tenis emitido
por VTV en la expansión del proyecto y en la práctica del deporte?
Más
allá de mis diferencias conceptuales con VTV en general, no se puede
ocultar que es un canal masivo en el interior.
Este proyecto, como decía antes, busca una base fuerte y fundamental en el interior. Por otra parte es el canal deportivo de Uruguay, por lo que es natural que esté insertado en su programación. La tasa de repetibilidad (no se si existe la palabra) de los canales de cable ayuda. Cuando haya más centros en el interior, y además de los contenidos actuales, se muestre a los niños locales aprendiendo, a los padres también aprendiendo a ser padres de niños que juegan tenis (algo fundamental) la pantalla ayudará a fortalecer esa credibilidad y a desmitificar el concepto elitista. Será más un tenis para todos de forma tangible.
La tele es un espejo que ayuda, siempre y cuando sea bien manejado. En este caso pretendemos que tenga la pureza y limpieza de lo lúdico, por fuera de la competencia a estas edades, algo que no es común en las emisiones de deportes de esas edades. También creemos que eso ayudará a generar mentalidades más frescas.
Este proyecto, como decía antes, busca una base fuerte y fundamental en el interior. Por otra parte es el canal deportivo de Uruguay, por lo que es natural que esté insertado en su programación. La tasa de repetibilidad (no se si existe la palabra) de los canales de cable ayuda. Cuando haya más centros en el interior, y además de los contenidos actuales, se muestre a los niños locales aprendiendo, a los padres también aprendiendo a ser padres de niños que juegan tenis (algo fundamental) la pantalla ayudará a fortalecer esa credibilidad y a desmitificar el concepto elitista. Será más un tenis para todos de forma tangible.
La tele es un espejo que ayuda, siempre y cuando sea bien manejado. En este caso pretendemos que tenga la pureza y limpieza de lo lúdico, por fuera de la competencia a estas edades, algo que no es común en las emisiones de deportes de esas edades. También creemos que eso ayudará a generar mentalidades más frescas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario